En este modulo lograremos desarrollar buenas relaciones humanas, demostrando conocimiento de teoría de la comunicación y técnicas adecuadas, en un contexto de servicio al cliente y humanización de la salud.
Los objetivos de este ramo:
• Conocer conceptos básicos de las Relaciones Humanas y su influencia en la generación de climas laborales en el contexto de humanización en la atención al paciente y familia.
• Mantener relaciones humanas armónicas, demostrando una actitud humanista y flexible para que favorezca la buena comunicación interpersonal y el respeto a la diversidad.
• Valorar la importancia de la Calidad de Vida en el desarrollo del trabajo.
Para esto desarrollaremos distintos tipos de actividades que nos daremos cuenta de varios factores que nos involucra como un equipo de trabajo.
lunes, 9 de junio de 2008
"Conclusiones"
En términos generales se puede decir que todas las actividades realizadas están muy unidas por ciertos temas ya sea trabajo en equipo, liderazgo, emociones entre otros.
En general nos sirvieron mucho para complementar nuestro grupo y darnos cuenta del tipo de persona que es cada uno y lo que aporta al grupo; además nos dimos cuenta a lo largo de cada actividad que nuestro grupo está formado por 5 personas que tienen mucho en común y que en realidad no serviría un nuevo integrante si este no fuera similar a nosotros por ejemplo que no tuviera argumentos para opinar o que quisiera imponer ordenes ya que nos caracterizamos por ser muy llevados a nuestras ideas pero sin embargo siempre tenemos argumentos para hablar y después de exponer todas nuestras ideas y puntos de vista llegamos a una conclusión la cual es la más conveniente sin mayores problemas a pesar de las discusiones y diferencias que se puedan presentar.También todas las actividades que desarrollamos aunque ya lo sabíamos de todas formas nos hicieron reforzar nuestra amistad ya que nos dimos cuenta que nos queremos mucho y que nos complementamos mucho como grupo ya que somos capaces de dar todo por los demás incluso la vida pensando en las necesidades de los demás integrantes del grupo; y por ultimo pudimos darnos cuenta de la comunicación que existe entre nosotros y la confianza que hemos desarrollado al pasar del tiempo, logrando ser un muy buen grupo y obviamente unos muy buenos amigos.
En general nos sirvieron mucho para complementar nuestro grupo y darnos cuenta del tipo de persona que es cada uno y lo que aporta al grupo; además nos dimos cuenta a lo largo de cada actividad que nuestro grupo está formado por 5 personas que tienen mucho en común y que en realidad no serviría un nuevo integrante si este no fuera similar a nosotros por ejemplo que no tuviera argumentos para opinar o que quisiera imponer ordenes ya que nos caracterizamos por ser muy llevados a nuestras ideas pero sin embargo siempre tenemos argumentos para hablar y después de exponer todas nuestras ideas y puntos de vista llegamos a una conclusión la cual es la más conveniente sin mayores problemas a pesar de las discusiones y diferencias que se puedan presentar.También todas las actividades que desarrollamos aunque ya lo sabíamos de todas formas nos hicieron reforzar nuestra amistad ya que nos dimos cuenta que nos queremos mucho y que nos complementamos mucho como grupo ya que somos capaces de dar todo por los demás incluso la vida pensando en las necesidades de los demás integrantes del grupo; y por ultimo pudimos darnos cuenta de la comunicación que existe entre nosotros y la confianza que hemos desarrollado al pasar del tiempo, logrando ser un muy buen grupo y obviamente unos muy buenos amigos.
“La toma de decisiones.”
Objetivos:
-Favorecer la creación de cierta intimidad entre los miembros del grupo.
Actividad:
- Cada miembro del grupo debió completar 15 frases las cuales se encontraban inconclusas. Luego de ordenar 8 frases por orden de prioridades en cuanto a las necesidades del grupo.
- Después que todos completaran su guía el grupo analiza y opinan sobre las respuestas de cada miembro del grupo y discuten la percepción de cada uno de los integrantes; o sea todos exponen su punto de vista y reciben la opinión de los demás.
En sí nuestro grupo concuerda mucho en sus opiniones en cuanto a lo que influye en nuestro grupo, lo que necesitamos, lo que tenemos y como funcionamos; todos estamos de acuerdo en que cada uno tiene algo que aportar al grupo, que todos tenemos argumentos para hablar y que somos muy inteligentes; y además que sinceramente no serviría otra persona en nuestro grupo mucho menos si no es como nosotros ya que somos muy parecidos y no sería bueno una persona que quisiera imponer ordenes ni ideas porque los 5 somos muy llevados a nuestra idea, sin embargo, nos conocemos muy bien y todos los problemas u obstáculos que se nos presentan los sobrepasamos y solucionamos entre nosotros y nunca se ha formado un pleito mayor.
Todos expresamos lo que queremos y pensamos y mantenemos la armonía entre nuestro grupo ya que tenemos confianza plena entre todos y libertad de expresarnos, así se crea un ambiente de total permisividad, ya que esta se refiere a “alguien que permite o consiente todo lo que hagan los demás hacia alguien, sin poder decir que no”; entonces todos siempre logramos lo que queremos aunque deseamos a veces cosas diferentes elegimos lo mejor de cada opción y combinamos nuestras ideas hasta lograr una mejor opción con mejores argumentos, y más solida.
Todos nosotros somos libres para expresar nuestros sentimientos aunque a veces no pensamos antes si van a herir a la otra persona pero como ya nos conocemos nadie se toma a mal las opiniones que los demás le dan.
Los sentimientos se refieren principalmente a “El resultado de una emoción, a través del cual, el consciente tiene acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o Espiritual. Forma parte de la dinámica cerebral de las personas, que le capacita para reaccionar a los eventos de la vida diaria” y por eso siempre reaccionamos a momentos que se los demás reaccionamos dando apoyo si el otro lo necesita o ignorando si estos sentimientos son hirientes, y eso es precisamente lo que sucede en nuestro grupo nos apoyamos cuando hay que hacerlo o nos ignoramos para evitar problemas mayores.
En nuestro grupo existe confianza, esta hace referencia a “La creencia en que una persona o grupo sea capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones”, por eso nosotros creemos en que nuestro grupo actuará de manera adecuada y correcta en todo momento por lo mismo somos capaces de decir lo que pensamos y queremos para nuestro grupo y así todos opinamos a lo que debiéramos hacer.
Con confianza, libertad y comunicación somos capaces de crear un clima de apertura de espíritu ya que esta hace indicio de que “Del modo cómo nosotros sepamos acoger y escuchar a nuestra dirigida en el primer encuentro puede depender el tipo de apertura espiritual que adopte, más honda y confiada o más periférica y cautelosa”; o sea que así como nosotros sepamos escuchar nos trataran a nosotros por eso en nuestro grupo aunque todos siempre queremos imponer nuestro punto de vista y nuestras ideas de la misma forma los demás también lo quieren hacer y al fin todos escuchamos todas las opiniones aunque sea en un ambiente de gritos y discusiones todos logramos decir lo que queremos y aportar a la idea final.
Conclusión: Nos consideramos un excelente equipo de trabajo ya que todos argumentamos y damos a conocer nuestra opinión y respetar la opinión del otro.
Conceptos Asociados: Relaciones Humanas.
-Favorecer la creación de cierta intimidad entre los miembros del grupo.
Actividad:
- Cada miembro del grupo debió completar 15 frases las cuales se encontraban inconclusas. Luego de ordenar 8 frases por orden de prioridades en cuanto a las necesidades del grupo.
- Después que todos completaran su guía el grupo analiza y opinan sobre las respuestas de cada miembro del grupo y discuten la percepción de cada uno de los integrantes; o sea todos exponen su punto de vista y reciben la opinión de los demás.
En sí nuestro grupo concuerda mucho en sus opiniones en cuanto a lo que influye en nuestro grupo, lo que necesitamos, lo que tenemos y como funcionamos; todos estamos de acuerdo en que cada uno tiene algo que aportar al grupo, que todos tenemos argumentos para hablar y que somos muy inteligentes; y además que sinceramente no serviría otra persona en nuestro grupo mucho menos si no es como nosotros ya que somos muy parecidos y no sería bueno una persona que quisiera imponer ordenes ni ideas porque los 5 somos muy llevados a nuestra idea, sin embargo, nos conocemos muy bien y todos los problemas u obstáculos que se nos presentan los sobrepasamos y solucionamos entre nosotros y nunca se ha formado un pleito mayor.
Todos expresamos lo que queremos y pensamos y mantenemos la armonía entre nuestro grupo ya que tenemos confianza plena entre todos y libertad de expresarnos, así se crea un ambiente de total permisividad, ya que esta se refiere a “alguien que permite o consiente todo lo que hagan los demás hacia alguien, sin poder decir que no”; entonces todos siempre logramos lo que queremos aunque deseamos a veces cosas diferentes elegimos lo mejor de cada opción y combinamos nuestras ideas hasta lograr una mejor opción con mejores argumentos, y más solida.
Todos nosotros somos libres para expresar nuestros sentimientos aunque a veces no pensamos antes si van a herir a la otra persona pero como ya nos conocemos nadie se toma a mal las opiniones que los demás le dan.
Los sentimientos se refieren principalmente a “El resultado de una emoción, a través del cual, el consciente tiene acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o Espiritual. Forma parte de la dinámica cerebral de las personas, que le capacita para reaccionar a los eventos de la vida diaria” y por eso siempre reaccionamos a momentos que se los demás reaccionamos dando apoyo si el otro lo necesita o ignorando si estos sentimientos son hirientes, y eso es precisamente lo que sucede en nuestro grupo nos apoyamos cuando hay que hacerlo o nos ignoramos para evitar problemas mayores.
En nuestro grupo existe confianza, esta hace referencia a “La creencia en que una persona o grupo sea capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones”, por eso nosotros creemos en que nuestro grupo actuará de manera adecuada y correcta en todo momento por lo mismo somos capaces de decir lo que pensamos y queremos para nuestro grupo y así todos opinamos a lo que debiéramos hacer.
Con confianza, libertad y comunicación somos capaces de crear un clima de apertura de espíritu ya que esta hace indicio de que “Del modo cómo nosotros sepamos acoger y escuchar a nuestra dirigida en el primer encuentro puede depender el tipo de apertura espiritual que adopte, más honda y confiada o más periférica y cautelosa”; o sea que así como nosotros sepamos escuchar nos trataran a nosotros por eso en nuestro grupo aunque todos siempre queremos imponer nuestro punto de vista y nuestras ideas de la misma forma los demás también lo quieren hacer y al fin todos escuchamos todas las opiniones aunque sea en un ambiente de gritos y discusiones todos logramos decir lo que queremos y aportar a la idea final.
Conclusión: Nos consideramos un excelente equipo de trabajo ya que todos argumentamos y damos a conocer nuestra opinión y respetar la opinión del otro.
Conceptos Asociados: Relaciones Humanas.
“Los Cuadrados”
Objetivo
El ejercicio no verbal que proponemos permite a los integrantes y a los observadores comprobar en forma correcta la diferencia existente entre el trabajo individual y el trabajo en equipo. En efecto, el ejercicio está diseñado de manera que pueda distinguirse claramente la tarea de los individuos de la del grupo.
Procedimiento
El grupo se organizo de forma que tres integrantes iban a realizar el juego y uno iba a observar lo que pasaba. Cada integrante recibió dos sobres de los cuales habían piezas para armar dos cuadrado cada uno, pero ningún sobre tenía las piezas necesarias para crear el cuadro por sí solos.
Reglas
Los integrantes no pueden comunicarse con los otros participantes de forma hablada o con señas ni gestos de ningún tipo.
Los participantes pueden ceder sus piezas pero por ningún motivo pueden pedir estas.
Observación del ejercicio
Durante la actividad realizada se pudo observar que los integrantes del grupo como primera instancia trataron de armar el cuadrado de forma individual trabajando intensamente con las piezas que cada uno tenía para así poder ver que es lo que les falta y saber como conseguir esta pieza faltante, aquí nos dimos cuenta la importancia en un grupo de poder desarrollarnos primero de forma individual porque así nos damos cuenta de cómo desenvolvernos en el trayecto del trabajo y poder proponer ideas para resolver el problema.
Al verse cada integrante sin poder armar el cuadrado tratan de comunicarse con el resto de los participantes, la primera comunicación es ver que piezas tiene el otro que puede servir para armar el cuadrado propio, aquí se rompen las reglas ya que hacen gestos para que el participante se de cuenta de que su compañero necesita su ayuda, este desacato a la regla nace, ya que, en este trabajo para lograr el objetivo se necesita del trabajo en equipo y las bases del trabajo en equipo son 5 la complementariedad, coordinación, comunicación, confianza, compromiso, y al faltar uno o más de estos elementos interrumpe el desarrollo de la actividad. También uno de los factores que impiden el desarrollo del trabajo es la comunicación humana porque para que esta existe se necesita de un emisor, transmisor, receptor, un procedimiento, código, contenido y tratamiento del mensaje, y el ser humano necesita relacionarse con el entorno para desarrollar exitosamente la tarea propuesta al no presentarse estos elementos no existe comunicación y el desempeño de la tarea baja. Los participantes entran después en una fase de fatiga y distensión por sentirse limitados para desarrollar la tarea, pero esta se supera al encontrar la manera de cómo armar los cuadrados en grupo. Existe un comportamiento de solidaridad, comprensión, cooperación. Solidaridad porque cada uno estaba preocupado de cómo podía ayudar a su compañero, ceden las piezas necesarias para que este lograra el objetivo, cooperación porque a pesar de que no se podían comunicar estos trabajaban en función del compañero, es decir, en que el cuadrado que cada uno hiciera no interrumpiera el desarrollo de la tarea, comprensión porque entendían que cada participante se tomara el tiempo necesario para ingeniar la técnica para hacer el cuadrado.
El tiempo que cada uno tomo para desarrollar la tarea fue uno de los factores limitantes porque uno de los participantes lograron armar el cuadrado antes que otros o tenían ya la idea de como armar el cuadrado de los otros participantes, o de quien tenia la pieza que necesitaba, uno de los participantes limito el flujo de piezas ya que al verse impedido a realizar la tarea y al no rendirse y ceder las piezas para que otro lo realizara detuvo la interacción que se había logrado, este se retoma al poder lograr su objetivo y cedió las piezas que ya no necesitaba.
En general el trabajo se hizo en forma grupal ya que no se pudo evitar la necesidad de trabajar todos juntos, el clima del grupo de trabajo es armonioso, amigable y cooperativo, lo que facilita el trabajo. No se identifico quien fue el líder ya que cada uno aporto su conocimiento al otro y así nos complementamos para lograr armar los cuadrados.
Hay que destacar que la comunicación del grupo estuvo bastante bien porque hay complicidad en el trabajo, no es necesario hablar sino que con una simple mirada los integrantes logaron comunicarse.
El objetivo fue logrado, comprobamos que es mucho más fácil trabajar en equipo y más en tareas donde se necesita del aporte de otros, también que la comunicación y las relaciones humanas tienen que estar presentes que son vitales para realizar cualquier tipo de trabajo.
En cuanto a la empresa y el funcionamiento de esta podríamos decir que todos los elementos que se pudieron identificar aquí sirven porque la formación y posterior funcionamiento de la empresa ya que sin un buen equipo, un clima armónico, una complicidad, comunicación, o relaciones humanas una empresa no podría ser una empresa, a pesar que en esta actividad en particular no se identifico un liderazgo por parte de algún integrante en una empresa este es fundamental ya que liderará, guiará, motivará a los trabajadores para logar los proyectos planteados. Podríamos decir también que si el liderazgo se hubiese presentado en nuestro equipo el flujo de trabajo hubiese sido más rápido mas eficaz al momento de entregar la tarea la interacción también hubiese sido mayor.
La experiencia fui agotadora por lo limitante que fue el tener que trabajar solo sin ayuda de otro pero se logro el objetivo al fin y al cabo en equipo y satisfactoriamente.
Conclusión: Nos dimos cuenta que no podemos trabajar en equipo sin comunicación, nos fue difícil armar los cuadrados ya que no podiamos comunicarnos y pedir las piezas restantes.
Conceptos Asociados: Comunicación Humana y Estrés.
El ejercicio no verbal que proponemos permite a los integrantes y a los observadores comprobar en forma correcta la diferencia existente entre el trabajo individual y el trabajo en equipo. En efecto, el ejercicio está diseñado de manera que pueda distinguirse claramente la tarea de los individuos de la del grupo.
Procedimiento
El grupo se organizo de forma que tres integrantes iban a realizar el juego y uno iba a observar lo que pasaba. Cada integrante recibió dos sobres de los cuales habían piezas para armar dos cuadrado cada uno, pero ningún sobre tenía las piezas necesarias para crear el cuadro por sí solos.
Reglas
Los integrantes no pueden comunicarse con los otros participantes de forma hablada o con señas ni gestos de ningún tipo.
Los participantes pueden ceder sus piezas pero por ningún motivo pueden pedir estas.
Observación del ejercicio
Durante la actividad realizada se pudo observar que los integrantes del grupo como primera instancia trataron de armar el cuadrado de forma individual trabajando intensamente con las piezas que cada uno tenía para así poder ver que es lo que les falta y saber como conseguir esta pieza faltante, aquí nos dimos cuenta la importancia en un grupo de poder desarrollarnos primero de forma individual porque así nos damos cuenta de cómo desenvolvernos en el trayecto del trabajo y poder proponer ideas para resolver el problema.
Al verse cada integrante sin poder armar el cuadrado tratan de comunicarse con el resto de los participantes, la primera comunicación es ver que piezas tiene el otro que puede servir para armar el cuadrado propio, aquí se rompen las reglas ya que hacen gestos para que el participante se de cuenta de que su compañero necesita su ayuda, este desacato a la regla nace, ya que, en este trabajo para lograr el objetivo se necesita del trabajo en equipo y las bases del trabajo en equipo son 5 la complementariedad, coordinación, comunicación, confianza, compromiso, y al faltar uno o más de estos elementos interrumpe el desarrollo de la actividad. También uno de los factores que impiden el desarrollo del trabajo es la comunicación humana porque para que esta existe se necesita de un emisor, transmisor, receptor, un procedimiento, código, contenido y tratamiento del mensaje, y el ser humano necesita relacionarse con el entorno para desarrollar exitosamente la tarea propuesta al no presentarse estos elementos no existe comunicación y el desempeño de la tarea baja. Los participantes entran después en una fase de fatiga y distensión por sentirse limitados para desarrollar la tarea, pero esta se supera al encontrar la manera de cómo armar los cuadrados en grupo. Existe un comportamiento de solidaridad, comprensión, cooperación. Solidaridad porque cada uno estaba preocupado de cómo podía ayudar a su compañero, ceden las piezas necesarias para que este lograra el objetivo, cooperación porque a pesar de que no se podían comunicar estos trabajaban en función del compañero, es decir, en que el cuadrado que cada uno hiciera no interrumpiera el desarrollo de la tarea, comprensión porque entendían que cada participante se tomara el tiempo necesario para ingeniar la técnica para hacer el cuadrado.
El tiempo que cada uno tomo para desarrollar la tarea fue uno de los factores limitantes porque uno de los participantes lograron armar el cuadrado antes que otros o tenían ya la idea de como armar el cuadrado de los otros participantes, o de quien tenia la pieza que necesitaba, uno de los participantes limito el flujo de piezas ya que al verse impedido a realizar la tarea y al no rendirse y ceder las piezas para que otro lo realizara detuvo la interacción que se había logrado, este se retoma al poder lograr su objetivo y cedió las piezas que ya no necesitaba.
En general el trabajo se hizo en forma grupal ya que no se pudo evitar la necesidad de trabajar todos juntos, el clima del grupo de trabajo es armonioso, amigable y cooperativo, lo que facilita el trabajo. No se identifico quien fue el líder ya que cada uno aporto su conocimiento al otro y así nos complementamos para lograr armar los cuadrados.
Hay que destacar que la comunicación del grupo estuvo bastante bien porque hay complicidad en el trabajo, no es necesario hablar sino que con una simple mirada los integrantes logaron comunicarse.
El objetivo fue logrado, comprobamos que es mucho más fácil trabajar en equipo y más en tareas donde se necesita del aporte de otros, también que la comunicación y las relaciones humanas tienen que estar presentes que son vitales para realizar cualquier tipo de trabajo.
En cuanto a la empresa y el funcionamiento de esta podríamos decir que todos los elementos que se pudieron identificar aquí sirven porque la formación y posterior funcionamiento de la empresa ya que sin un buen equipo, un clima armónico, una complicidad, comunicación, o relaciones humanas una empresa no podría ser una empresa, a pesar que en esta actividad en particular no se identifico un liderazgo por parte de algún integrante en una empresa este es fundamental ya que liderará, guiará, motivará a los trabajadores para logar los proyectos planteados. Podríamos decir también que si el liderazgo se hubiese presentado en nuestro equipo el flujo de trabajo hubiese sido más rápido mas eficaz al momento de entregar la tarea la interacción también hubiese sido mayor.
La experiencia fui agotadora por lo limitante que fue el tener que trabajar solo sin ayuda de otro pero se logro el objetivo al fin y al cabo en equipo y satisfactoriamente.
Conclusión: Nos dimos cuenta que no podemos trabajar en equipo sin comunicación, nos fue difícil armar los cuadrados ya que no podiamos comunicarnos y pedir las piezas restantes.
Conceptos Asociados: Comunicación Humana y Estrés.
“El juego del Barco”
Objetivo:
- Darse cuenta de la dificultad de obtener consenso.
- Visualizar de modo inverso el grado de influencia y liderazgo.
- Comprender los vínculos que puede crear un sentimiento de pertenencia.
Desarrollo.
Actividad:
Nos imaginamos que todo nuestro grupo está en un barco en alta mar. Este barco zozobra, y debemos progresivamente ir eliminando a nuestros compañeros para que al final quede solo uno.
Los eliminados deben ser elegidos por consenso del grupo y cada eliminado no tendrá derecho a participar en la eliminación de los restantes.
Eliminación:
- El primero en saltar del barco fue Braulio porque él decidió hacerlo ya que es el único hombre del grupo y todas estuvimos de acuerdo con su decisión.
- Segundo; Martina decidió lanzarse al agua ya que ella piensa que tiene todos sus asuntos arreglados y piensa que entre nosotros existe gente que necesita vivir más que ella y nosotras estuvimos de acuerdo.
- Luego la eliminada fue Francisca y también por decisión propia ya que no se sentía capacitada para naufragar sola y sobrevivir y tampoco era capaz de eliminar al resto y seguir viviendo.
- Por último la eliminada fue la Paulina ya que ella lo decidió dando el argumento de que la ultima sobreviviente necesita estar más viva que nunca.
Sentimientos:
- Braulio: se sentía resignado, ya que, como era el único hombre dentro del grupo se sentía en la obligación de sacrificarse por nosotras.
- Martina: resignada porque de todas maneras se iba a tirar al agua, ya que, ella piensa que alguien tiene una mayor necesidad de vivir.
- Francisca: sintió pena porque no podía elegir a alguien para la muerte ya que tiene muchos sentimientos involucrados con el grupo y era incapaz de verlos sufrir, sin embargo pensaba que su muerte también le produciría pena y sufrimiento a su familia pero de todas formas ellos podrían vivir sin ella.
- Paulina: sintió pena ya que no podría vivir sin su mamá, por lo mismo decidió morir ella ya que no sería capaz de sobrevivir sola sin su madre.
- Cinthia: sintió necesidad de que no se podía morir: “instinto de supervivencia” ya que debe vivir para luchar por alguien y también agradecimiento al darse cuenta que sus compañeros y amigos piensan en su situación y comprenden su necesidad.
Como grupo ninguno fue capaz de elegir a alguien para que muriera ya que no encontramos características para decir quién debía morir por lo que cada uno de los eliminados se autodenominó por razones personales que todos los demás aceptamos.
No hubo liderazgo ni agresividad ya que enfrentamos la situación tomando en cuenta las necesidades de cada uno.
Hubieron sentimientos involucrados por lo mismo nadie fue capaz de denominar a alguien.
Cinthia fue elegida porque tiene las ganas, necesidad y la fortaleza para seguir viviendo y quiere lograr su fin en la vida; además era la única que se sentía capacitada para lograr sobrevivir sola y no caer en un estado de desesperación ni frustración ya que tenía motivos por los cuales luchar.
No se realizo un trabajo en equipo completamente ya que en este todos los participantes deben trabajar de manera coordinada por un objetivo en común y nosotros no fuimos capaces de ponernos de acuerdo para tomar una decisión al momento de eliminar a alguien y cada uno se autodenomino.
Y en cuanto a la toma de decisiones en si no fuimos capaces de tomar una decisión para denominar a alguien pero si fuimos claros y capaces de dar argumentos para eliminarlos automáticamente.En general sentimos las mismas sensaciones y sentimientos de pena por distintos motivos y en general la necesidad de dejar viva a una persona en común sin que nadie se opusiera a que fuera ella la sobreviviente y ella al mismo tiempo expreso sus sentimientos de agradecimiento y siempre sostuvo su necesidad de sobrevivir y las fuerzas para ser capaz de hacerlo sola.
Conclusión: Nos dimos cuenta que no tenemos la capacidad de elegir a uno de nosotros, por lo tanto optamos por autodenominarlos para que nuestro sufrimiento de elegir a alguien no fuera nuestra "culpa" por sobrevivir.
Conceptos Asociados: Frustación.
- Darse cuenta de la dificultad de obtener consenso.
- Visualizar de modo inverso el grado de influencia y liderazgo.
- Comprender los vínculos que puede crear un sentimiento de pertenencia.
Desarrollo.
Actividad:
Nos imaginamos que todo nuestro grupo está en un barco en alta mar. Este barco zozobra, y debemos progresivamente ir eliminando a nuestros compañeros para que al final quede solo uno.
Los eliminados deben ser elegidos por consenso del grupo y cada eliminado no tendrá derecho a participar en la eliminación de los restantes.
Eliminación:
- El primero en saltar del barco fue Braulio porque él decidió hacerlo ya que es el único hombre del grupo y todas estuvimos de acuerdo con su decisión.
- Segundo; Martina decidió lanzarse al agua ya que ella piensa que tiene todos sus asuntos arreglados y piensa que entre nosotros existe gente que necesita vivir más que ella y nosotras estuvimos de acuerdo.
- Luego la eliminada fue Francisca y también por decisión propia ya que no se sentía capacitada para naufragar sola y sobrevivir y tampoco era capaz de eliminar al resto y seguir viviendo.
- Por último la eliminada fue la Paulina ya que ella lo decidió dando el argumento de que la ultima sobreviviente necesita estar más viva que nunca.
Sentimientos:
- Braulio: se sentía resignado, ya que, como era el único hombre dentro del grupo se sentía en la obligación de sacrificarse por nosotras.
- Martina: resignada porque de todas maneras se iba a tirar al agua, ya que, ella piensa que alguien tiene una mayor necesidad de vivir.
- Francisca: sintió pena porque no podía elegir a alguien para la muerte ya que tiene muchos sentimientos involucrados con el grupo y era incapaz de verlos sufrir, sin embargo pensaba que su muerte también le produciría pena y sufrimiento a su familia pero de todas formas ellos podrían vivir sin ella.
- Paulina: sintió pena ya que no podría vivir sin su mamá, por lo mismo decidió morir ella ya que no sería capaz de sobrevivir sola sin su madre.
- Cinthia: sintió necesidad de que no se podía morir: “instinto de supervivencia” ya que debe vivir para luchar por alguien y también agradecimiento al darse cuenta que sus compañeros y amigos piensan en su situación y comprenden su necesidad.
Como grupo ninguno fue capaz de elegir a alguien para que muriera ya que no encontramos características para decir quién debía morir por lo que cada uno de los eliminados se autodenominó por razones personales que todos los demás aceptamos.
No hubo liderazgo ni agresividad ya que enfrentamos la situación tomando en cuenta las necesidades de cada uno.
Hubieron sentimientos involucrados por lo mismo nadie fue capaz de denominar a alguien.
Cinthia fue elegida porque tiene las ganas, necesidad y la fortaleza para seguir viviendo y quiere lograr su fin en la vida; además era la única que se sentía capacitada para lograr sobrevivir sola y no caer en un estado de desesperación ni frustración ya que tenía motivos por los cuales luchar.
No se realizo un trabajo en equipo completamente ya que en este todos los participantes deben trabajar de manera coordinada por un objetivo en común y nosotros no fuimos capaces de ponernos de acuerdo para tomar una decisión al momento de eliminar a alguien y cada uno se autodenomino.
Y en cuanto a la toma de decisiones en si no fuimos capaces de tomar una decisión para denominar a alguien pero si fuimos claros y capaces de dar argumentos para eliminarlos automáticamente.En general sentimos las mismas sensaciones y sentimientos de pena por distintos motivos y en general la necesidad de dejar viva a una persona en común sin que nadie se opusiera a que fuera ella la sobreviviente y ella al mismo tiempo expreso sus sentimientos de agradecimiento y siempre sostuvo su necesidad de sobrevivir y las fuerzas para ser capaz de hacerlo sola.
Conclusión: Nos dimos cuenta que no tenemos la capacidad de elegir a uno de nosotros, por lo tanto optamos por autodenominarlos para que nuestro sufrimiento de elegir a alguien no fuera nuestra "culpa" por sobrevivir.
Conceptos Asociados: Frustación.
“El Edén”
Objetivos:
- Comprender las interacciones existentes entre el “yo” profundo y el de los demás.
- Analizar las dificultades inherentes a una toma de decisión por consenso del grupo, y la influencia del liderazgo y de las percepciones subjetivas de las personas sobre esta decisión.
- Descubrir las relaciones entre los estilos personales de funcionamiento y la cultura de la organización, así como las expectativas de la gente con relación a la misma.
Desarrollo.
Actividad:
Nos encontramos los 5 integrantes del grupo en una situación, la cual consiste en creer que estamos muertos y nos encontramos en el paraíso en un lugar que mide 20 kilómetros de lado dividido en un lago, tierra cultivable, un bosque agreste y terreno sin cultivar en el cual debemos sobrevivir y para esto nos permiten llevarnos 10 objetos terrestres sin restricción alguna de peso ni dimensión los cuales estarán disponibles durante toda nuestra estadía la cual corresponde a 3 años.
Los elementos que decidimos llevarnos son los siguientes:
1- Un equipo completo de pesca
2- Una vaca y un toro
3- Cien cajas de fósforos
4- Dos palas y dos picos de jardinería
5- Semillas de diversas clases
6- Una barca de remos
7- Una buena cantidad de penicilina
8- Dos tiendas de campaña de tres plazas cada una
9- Un fusil y cien balas
10- Material de aseo personal y belleza
Fase 4.
a) El funcionamiento del equipo: fue respetuoso mediante votaciones, pensando en cada necesidad de cada una, así nos situamos en todas las situaciones posibles que nos podían ocurrir para así tomar las mejores decisiones, se nos hizo más fácil lograrlo y llegar a las decisiones finales eligiendo a un líder para que fuera capaz de unir y analizar las opciones de cada uno para llegar a un consenso según lo que era más relevante y más necesario estableciendo una dirección a seguir y objetivos claros motivándonos por este mismo.
b) El análisis de las motivaciones que subyacen a las elecciones individuales y a las de los grupos: la motivación para elegir los objetos fue la sobrevivencia nuestra principal preocupación para esto fue la alimentación y el dormir lo más cómodos posible y también el aseo personal para poder lograr el mejor bienestar. Estas motivaciones así como grupales también fueran individuales y por esto se desarrollo el trabajo en equipo y aunamos las ideas y propósitos individuales para lograr uno final sin mayor problema.
c) La identificación de los problemas, los puntos fuertes y débiles de los integrantes y del grupo: como problema grupal podemos encontrar que todos somos muy llevados a nuestras ideas y nos cuesta escuchar y aceptar la opinión de los demás y a la vez somos alterados y solo creemos que nuestra opinión es válida; sin embargo unido a este problema un punto fuerte en nuestro grupo es que a pesar de todos tener diferentes opiniones y cada uno querer imponer sus pensamientos todos siempre tenemos argumentos para lo que planteamos todo está respaldado y no son cosas que no tengan peso y gracias a esto cualquiera de las opciones elegidas de cada uno son validas y son concretas y argumentadas; y por lo contrario nuestro punto débil respecto a lo anterior al tener muchos puntos de vista y opiniones se nos hace muy complicado llegar a una decisión final.
d) En qué medida esos problemas, puntos fuertes y débiles forman parte de la naturaleza de la organización: todos los problemas y puntos tanto fuertes como débiles nos llevan a conseguir tener una amplia visión y ser capaces de en algún momento tomar en cuenta que no solo uno tiene la opinión correcta ni la solución a todo y esto hace que las relaciones humanas entre nosotros mejoren siendo capaces de comprender y entender lo que los demás piensan interactuando sobre un objetivo común y permitiendo el desarrollo intelectual y personal de cada uno ya que todos tratamos de lograr un ambiente de comprensión e interés en el bien de todos.
Conclusión: Nos dimos cuenta que todos tenemos diferentes puntos de vistas y eso nos lleva a discutir e imponer nuestras opiniones pero al final tenemos la capacidad de elegir la mejor opción para desarrollar dichos problemas.
Conceptos asociados: Relaciones Humanas, Trabajo en Equipo.
- Comprender las interacciones existentes entre el “yo” profundo y el de los demás.
- Analizar las dificultades inherentes a una toma de decisión por consenso del grupo, y la influencia del liderazgo y de las percepciones subjetivas de las personas sobre esta decisión.
- Descubrir las relaciones entre los estilos personales de funcionamiento y la cultura de la organización, así como las expectativas de la gente con relación a la misma.
Desarrollo.
Actividad:
Nos encontramos los 5 integrantes del grupo en una situación, la cual consiste en creer que estamos muertos y nos encontramos en el paraíso en un lugar que mide 20 kilómetros de lado dividido en un lago, tierra cultivable, un bosque agreste y terreno sin cultivar en el cual debemos sobrevivir y para esto nos permiten llevarnos 10 objetos terrestres sin restricción alguna de peso ni dimensión los cuales estarán disponibles durante toda nuestra estadía la cual corresponde a 3 años.
Los elementos que decidimos llevarnos son los siguientes:
1- Un equipo completo de pesca
2- Una vaca y un toro
3- Cien cajas de fósforos
4- Dos palas y dos picos de jardinería
5- Semillas de diversas clases
6- Una barca de remos
7- Una buena cantidad de penicilina
8- Dos tiendas de campaña de tres plazas cada una
9- Un fusil y cien balas
10- Material de aseo personal y belleza
Fase 4.
a) El funcionamiento del equipo: fue respetuoso mediante votaciones, pensando en cada necesidad de cada una, así nos situamos en todas las situaciones posibles que nos podían ocurrir para así tomar las mejores decisiones, se nos hizo más fácil lograrlo y llegar a las decisiones finales eligiendo a un líder para que fuera capaz de unir y analizar las opciones de cada uno para llegar a un consenso según lo que era más relevante y más necesario estableciendo una dirección a seguir y objetivos claros motivándonos por este mismo.
b) El análisis de las motivaciones que subyacen a las elecciones individuales y a las de los grupos: la motivación para elegir los objetos fue la sobrevivencia nuestra principal preocupación para esto fue la alimentación y el dormir lo más cómodos posible y también el aseo personal para poder lograr el mejor bienestar. Estas motivaciones así como grupales también fueran individuales y por esto se desarrollo el trabajo en equipo y aunamos las ideas y propósitos individuales para lograr uno final sin mayor problema.
c) La identificación de los problemas, los puntos fuertes y débiles de los integrantes y del grupo: como problema grupal podemos encontrar que todos somos muy llevados a nuestras ideas y nos cuesta escuchar y aceptar la opinión de los demás y a la vez somos alterados y solo creemos que nuestra opinión es válida; sin embargo unido a este problema un punto fuerte en nuestro grupo es que a pesar de todos tener diferentes opiniones y cada uno querer imponer sus pensamientos todos siempre tenemos argumentos para lo que planteamos todo está respaldado y no son cosas que no tengan peso y gracias a esto cualquiera de las opciones elegidas de cada uno son validas y son concretas y argumentadas; y por lo contrario nuestro punto débil respecto a lo anterior al tener muchos puntos de vista y opiniones se nos hace muy complicado llegar a una decisión final.
d) En qué medida esos problemas, puntos fuertes y débiles forman parte de la naturaleza de la organización: todos los problemas y puntos tanto fuertes como débiles nos llevan a conseguir tener una amplia visión y ser capaces de en algún momento tomar en cuenta que no solo uno tiene la opinión correcta ni la solución a todo y esto hace que las relaciones humanas entre nosotros mejoren siendo capaces de comprender y entender lo que los demás piensan interactuando sobre un objetivo común y permitiendo el desarrollo intelectual y personal de cada uno ya que todos tratamos de lograr un ambiente de comprensión e interés en el bien de todos.
Conclusión: Nos dimos cuenta que todos tenemos diferentes puntos de vistas y eso nos lleva a discutir e imponer nuestras opiniones pero al final tenemos la capacidad de elegir la mejor opción para desarrollar dichos problemas.
Conceptos asociados: Relaciones Humanas, Trabajo en Equipo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)